domingo, 20 de agosto de 2017

Recursos de Información y síntesis de trabajo.

Las tres páginas web que seleccione son las siguientes:


Los tres videos que seleccione son los siguientes:


Los tres infogramas que seleccione son los siguientes:



¿Cuán confiables son las fuentes?
Las fuentes que utilice son confiables, ya que se especializan en el sector salud y encontrar una información a cerca del tema que se está investigando podremos encontrar distintos artículos que nos ayudan a complementar esta investigación.

¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la
información es o no confiable?
Un elemento primordial en la cual me ayudo para saber que estas fuentes son confiables es en los comentarios positivos que tiene cada publicación, al corroborar que las personas aportan un comentario positivo a la información que consultan nos hace referencia que el artículo que se lee contiene la información indicada.

¿Es necesaria más información?
Se puede utilizar más información para poder ir más a fondo del tema que se está investigando, las fuentes que seleccione sirven para tener una base general acerca del tema y tener como primer plano una idea de como esta constituido este tema, posteriormente podemos dirigir esta investigación hacia varios puntos que queremos abarcar.

¿Existen diferencias entre las páginas?
Estas fuentes no tienen diferencia alguna sobre la información ya que la información que contienen se integran en diferentes punto que abarca el tema, además de que la información contiene derechos de autor lo que nos propicia a que sea más confiable con lo que estamos consultando. La información que contienen estas fuentes me ayuda mucho para que mi investigación llegué a mi objetivo el cual es poder tener una “solución” a este problema grave de salud la cual es la OBESIDAD EN MÉXICO.



Síntesis del trabajo de evaluación.

OBESIDAD EN MÉXICO
México vive una epidemia de obesidad y una de sobrepeso, las cuales se han convertido en los principales factores detonantes de la epidemia de diabetes, así como de las enfermedades hipertensivas asociadas a tales factores.
En ese sentido, las estadísticas dadas por varios medios de comunicación a los resultados de la encuesta, destacando que “se redujo la prevalencia entre niños”, fue únicamente parcialmente cierta, pues esto ocurrió únicamente para niños hombres, y nada más para el caso del sobrepeso, no para la obesidad.
Para el resto de los grupos etarios los datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) muestran que la mayoría de las variaciones encontradas no son estadísticamente significativas y que, en general, puede hablarse de que entre los cuatro años que van de 2012 a 2016, las condiciones de obesidad y sobrepeso se han mantenido prácticamente sin cambio.
Frente a lo anterior, lo que sí incrementó fue el consumo de alimentos que tienen un impacto negativo en la salud de niñas y niños de 5 a 11 años. En efecto, el INSP consigna: “Se observó un elevado consumo de alimentos cuyo consumo cotidiano aumenta los riesgos de obesidad o enfermedades crónicas (grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano): 81.5% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 61.9% botanas, dulces y postres y 53.4% cereales dulces”.
Los riesgos en la adolescencia y la edad adulta.
El INSP informa a través de la Ensanut 2016 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) que, al igual que entre la población de niñas y niños en edad escolar, entre la población adolescente (12 a 18 años) únicamente 26.9% consume regularmente verduras, sólo 63.1% consume regularmente leguminosas, mientras que el porcentaje de quienes consumen regularmente frutas es de 39.2%. El consumo de alimentos no saludables se notificó con los siguientes porcentajes: 83.9% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 59.4% botanas, dulces y postres y 50.3% cereales dulces.
Entre la población adulta la problemática es la misma: bajo consumo de verduras, frutas y legumbres, y un alto consumo de alimentos y bebidas, los cuales son factores detonantes y causantes de obesidad y sobrepeso. Los resultados de la Ensanut MC 2016 son, para la población mayor de 19 años: “Se observó una elevada proporción de consumidores de algunos grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano: 85.3% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 38% botanas, dulces y postres y 45.6% cereales dulces”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La importancia de los Organizadores Gráficos en la Promoción y Educación para la Salud

Organizadores Gráficos Los organizadores gráficos son de gran ayuda ya que muchas de las veces apoya demasiado en nuestro aprendizaje con...